Fairy Tail
¿Es el 5to grande del shounen?
Por Miguel Ángel García
Porque no todo es cómic americano, en esta ocasión les traemos un artículo inspirado en el recién finalizado manga de acción y aventuras Fairy Tail, de Hiro Mashima, a quien muchos fans de la historieta japonesa ya conocían por su obra The Groove Adventure Rave.
Fairy Tail comenzó su publicación en el año 2006 y terminó el 27 de julio de este año, abarcando la cantidad de 545 capítulos y 63 volúmenes recopilatorios. Su éxito ha sido tan grande que para el año 2011 en Japón se estimaba que ya había vendido 22.5 millones de ejemplares, colocando a la obra como la octava más vendida de todos los tiempos, superada únicamente por título como Naruto, Bleach o Hunter x Hunter. Además cuenta con un anime para televisión de 277 capítulos divididos en dos temporadas, una serie de OVAS y dos largometrajes hasta el momento.

¿Pero de qué va la historia?
Para quienes no la conozcan, nos narra la historia de un joven mago de nombre Natsu Dragneel quien pertenece a un gremio llamado Fairy Tail, cuyos miembros con habilidades fabulosas van en busca de misiones que cumplir, aunque por lo general causan más daños de los que reparan. Un día conoce a Lucy Heartfilia, una linda chica maga celestial que va en busca del gremio para formar parte de él. Natsu junto con su gato Happy, la invitan a formar parte de ´´las hadas´´ y entonces sí, un sin fin de aventuras da inicio para los jóvenes magos.
Al inicio del manga, se nota un estilo de dibujo muy propio de Mashima, similar al utilizado en Rave, así como una premisa totalmente shounen (para quienes no estén familiarizados con el término, ´´shounen´´ significa literalmente ´´joven´´ en japonés, y es una demografía de manga dirigida para jóvenes de entre 12 y 17 años; un ejemplo de magas de este tipo son Naruto y Dragon Ball), bastante fresca en su inicio, balanceando muy bien la acción con la comedia. Con el pasar de los capítulos va adquiriendo un tono un poco más ´´oscuro´´ al entrar en sagas un poco más largas e incluyendo la aparición de villanos, incluyendo al principal.
¿Se gana su acceso al club de los mejores shounen?

Como bien mencioné arriba, su argumento y desarrollo suele ser bastante convencional, al ser comparable con One Piece ( de la cual toma algunos elementos) o Dragon Ball, donde los personajes principales suelen superar las adversidades por medio de fuerza de voluntad, power ups descabellados, transformaciones graduales, o el famoso nakama power ( por lo que es muy conocido Fairy Tail). Pero no por eso se puede catalogar a una obra como mala, pues simplemente es el estándar que debe cumplir de acuerdo al nicho de mercado que desea abarcar. En las primeras sagas del manga de Fairy Tail, Mashima sabe explotar adecuadamente todos estos elementos, e incluso lo hace mejor que otros mangas del mismo género. Realiza unos giros interesantes como el de la saga de la Isla Tenrou y alcanza el clímax de la acción en ´´Los juegos Mágicos´´ y del drama en ´´Tártaros´´.
Desafortunadamente, como toda obra de ese tamaño, algunas situaciones argumentales se tornan alargadas a la fuerza y repetitivas con el pasar de los capítulos, siendo uno de los puntos débiles de Fairy Tail. Aparte Mashima demostró que quería separarse del tono un tanto más serio de Rave, por lo que no se atrevió ALERTA DE SPOILER a matar a prácticamente ningún personaje principal, lo que aniquilaba la tensión y el dramatismo construido, lo que llevaba a ciertas situaciones a ser auténticas tomaduras de pelo para los lectores.
En la recta final se sintiera como si el autor no supiera que hacer con los personajes, poniéndolos en situaciones absurdas y forzadas, desperdiciando el potencial de muchos villanos (incluyendo a los principales) y recurriendo a los tan odiados deus ex machine, sintiéndose todo absolutamente predecible y carente de tensión, preguntándonos si realmente valió la pena esperar tantos años pos la batalla final.
Fairy Tail tiene a mi parecer uno de los mejores diseños de personajes femeninos de los mangas de este género, aparte les da cierto realce en momentos cumbre a los personajes secundarios a diferencia de obras como Dragon Ball. Pero es innegable la excesiva cantidad de fanservice utilizado para captar la atención del fandom, que a su vez no es malo, pero en exceso puede ser perjudicial para la obra.
Si Fairy Tail llegará al olimpo de los dioses del shounen (genérico) en donde se encuentran ya Dragon Ball, Naruto, One piece y Bleach ( discutible por el decepcionante final para los fans) es un misterio que sólo su prevalencia en el tiempo nos los dirá. Yo pienso que si lo logrará, pues si bien no es una obra maestra, los mangas de este tipo no suelen serlo (para shounen obras maestra está Full metal Alchemist por ejemplo), pero cumple con la mayor parte de su cometido, y varios de sus personajes ya son entrañables o al menos conocidos por la mayoría del público otaku. Las hadas ya son imprescindibles para cualquiera que sea fan del género, así que Fairy Tail, al menos de momento debe ser incluido en los famosos grandes del shounen.
¡Moete kIta zo!
Extra.
Sí eres fan de las hadas, no puedes olvidar que el próximo año se estrenará la tercera y última temporada de la adaptación al anime de Fairy Tail, a cargo del estudio A-1 Pictures que ya trabajó en las dos temporadas anteriores. En esta última tanda de capítulos se cubrirá el arco final del manga llamado ´´Alvarez´´, cuyas respuestas a las interrogantes planteadas tras la saga de Tártaros serán mostradas. Natsu, Lucy, Erza y Gray librarán la batalla más importante de sus vidas para salvar Fiore. Si no has visto la serie de anime, aun estás a tiempo de ponerte al corriente con esta mágica y divertida historia.